jueves, 12 de abril de 2012

Rafael "Pito" Murgas de ARISTIDES UREÑA RAMOS


LA CUNA DEL INDIO GUAYMÍ
Por: Rafael "Pito" Murgas

 "EL NIÑO ENCHACAO" detalle de la obra de
ARISTIDES UREÑA RAMOS.
Complejo Muralistico de Udelas.
                        





Desde hace muchos siglos, a través de los diferentes cambios culturales de los pueblos, se ha mantenido el principio de que la importancia de los hombres en las jerarquías sociales, se debe a la importancia de la CUNA en que nacieron. Así, este concepto de cuna abarca todo lo que se relaciona con la estirpe, la herencia, la comodidad y la educación que recibe el hombre desde el primer instante de su aparición en el mundo de la sociedad.
En la fotografía de la portada presentamos a un niño GUAYMÍ en la CUNA donde nacen y viven todos los niños GUAYMÍES en los primeros meses de su infancia.
La CHÁCARA es la cuna tradicional y preferida por las madres guymíes para la protección, cuidados y desarrollo de sus hijos.
Para toda india GUAYMÍ en estado de embarazo, su primera iniciativa para esperar el nacimiento de su hijo, consiste en buscar en los matorrales las hojas gigantes en forma de anchas lanzas de la planta de la PITA y la CABUYA. Después de ponerlas a hervir en grandes calderas para ablandar la corteza, colocarla sobre un tuco de madera y comienza la penosa tarea de zurrar con un mocho viejo la corteza de los espadines de la cabuya y la pita. Luego que asome la hilacha la lavará bien hasta dejarla blanca y limpia, la peinará como si fuera una rubia cabellera y la pondrá al sol por varios días.
Cuando la hilacha se ha convertido en fibra utilizable, la futura madre, sentada sobre la rústica cama de madera, como una cosa excepcional y solemne, se levanta hasta más arriba de la rodilla su largo camisón que la cubre hasta el tobillo, para descubrir su muslo vigoroso y redondo sobre el cual comenzará a torcer los hilos que le servirán para tejer la CHÁCARA que será la gloriosa CUNA de su hijo. Esta tarea de tejer la CHÁCARA es muy fácil, porque, sencillamente, se trata de una sola gazada que indefinidamente se sigue haciendo una tras otra, hasta lograr el tamaño, para el uso que va ser destinada la CHÁCARA. Y se hace aún más fácil la confección de la CHÁCARA, porque se puede hacer de noche en la oscuridad, sin ver lo que se está haciendo, ya que la gazada es hecha en forma mecánica por las mujeres, que están acostumbradas a hacer este tipo de trabajo.



 "EL NIÑO ENCHACAO" detalle de la obra de ARISTIDES UREÑA RAMOS.
Complejo Muralistico de Udelas.

Este es el origen de la CHÁCARA, y como fue creada para ser la CUNA DE LOS NIÑOS GUAYMÍES, naturalmente, correspondió a las mujeres la tarea de hacerla.
Después, cuando fueron utilizadas como bolsas de carga, los hombres aprendieron a hacer CHÁCARAS. Pero la tarea de torcer el hilo sobre el muslo quedó siempre para las mujeres, porque los GUAYMÍES afirman que el muslo de las mujeres es más apropiado para esa tarea de torcer el hilo, ya que es más redondo, y las mujeres son más pacientes.
La más segura, y gloriosa de las cunas, de cuantas en el mundo se utilizan, es la CHÁCARA, CUNA DEL NIÑO GUAYMÍ. Gloriosa, porque es la que más se asemeja a la cuna del “PESEBRE DE BELÉN”. Es expresión vívida de la ternura maternal y de la humildad de un pueblo que busca la seguridad de sus niños, sin pensar en diferencias clasistas, ni en abolengos ostentosos. La CHÁCARA es la CUNA de todos los guaymíes, de toda la comunidad, de todo un pueblo. Glorioso destino de un pueblo donde todos nacen en una misma cuna confeccionada por las manos amorosas de sus madres. Bella hermandad que se inicia en una CUNA igual para todos.
Es CUNA también para proteger al niño del ambiente contaminado que lo rodea, porque está siempre colgado en su CHÁCARA cerca de los árboles; donde el aire es más puro, y libre de las asechanzas de los animales domésticos y dañinos que rodean la choza del niño guaymí.
La CHÁCARA es la primera escuela que disciplina la conducta del niño. Allí aprende a ser paciente, a sufrir y a esperar con alegría, la presencia de la madre amorosa.
Los GUAYMÍES tienen la iniciativa de la industrialización de las plantas fibrosas que nacen silvestres en la serranía. Además de la PITA y la CABUYA, utilizan las fibras del cortezo del malagueto, del majaguillo, del barrigón, del algarrobo, de la palma gira, de la palma de cogollo, del junco y la zucanca. Con estas fibras hacen chácaras, sombreros, hamacas, sogas, serones, collares de chaquiras, hilo para coser ropa,”jabas” y majaguas para amarrar las manotadas de arroz.



Retrato de Pito Murga realizado por ARISTIDES UREÑA RAMOS,
para la galerias de personajes y intelectuales que han hecho grande
la provincia de Veraguas..Complejo Muralistico de Udelas en Santiago.

El autor fue indigenista y periodista.
Nació en 1907 y murió en 1990.

No hay comentarios:

Publicar un comentario