lunes, 10 de diciembre de 2012

El Gran Coclé Por Ricardo Arturo Ríos Torres

El Gran Coclé
Por Ricardo Arturo Ríos Torres
Reina Torres de Araúz,  en sus  inolvidables clases de Antropología, nos enseñó a valorar las culturas aborígenes de Panamá. Sus investigaciones de campo aportaron nuevas perspectivas y defendió nuestro patrimonio histórico y arqueológico con pasión de científica y de panameña raizal.
Reina Torres creó el Museo Antropológico que  lleva su nombre, hoy vejado por los directivos del INAC y del Ministerio de Educación. Actualmente, sus instalaciones son centro de exposiciones de dinosaurios y de réplicas de otras culturas. ¿Dónde están las expresiones de nuestra cultura, qué hicieron con ellas? ¿Las desaparecieron como las esculturas de un juego de niños que mucho dinero le costó al erario público? ¿Nuestra orfebrería, cerámica y artesanía precolombina quiénes la tienen? ¿Las esculturas de la Cultura de Barriles qué hicieron con ellas? ¿Por qué el INAC y MEDUCA carecen de la iniciativa de organizar una gran exposición con los recientes descubrimientos de los tesoros arqueológicos de la cultura del Gran Coclé?
La revista National Geographic,  en enero de 2012, le dedicó, con prominencia, su portada y un artículo detallado  al extraordinario hallazgo realizado por el equipo dirigido por la panameña Julia Mayo. En Exclusiva, revista del Banco General, en su publicación de diciembre de 2012, destaca en su portada y artículo de fondo, un excelente trabajo de Vanessa Restrepo de Rinkel, titulado Las tumbas doradas de Panamá.

Los llanos del Chirú son el asiento de la cultura del Gran Coclé. Sitio Conte fue el primer encuentro, eran los tiempos de la Patria Boba, hoy sus principales piezas de orfebrería se exhiben en los Estados Unidos. Reina Torres de Araúz hizo todo por rescatarlas pero le fue imposible por la desidia oficial.

El Caño, en el área del Río Grande,  es un sitio ceremonial, un conjunto funerario de relieve continental. Julia Mayo, una mujer excepcional,  con un equipo de alto nivel, estudia y explora la región hasta descubrir una riqueza arqueológica de primer orden. Seis tumbas se localizan, cuatro son excavadas, los sepulcros datan del 750 a 1000 d.C.  Del 2005 al 2009 se da un proceso de análisis y exploración hasta culminar con el primer entierro. El inventario nos habla de 120 ajuares de oro y cobre, múltiples adornos, placas para las aljubas o camisas y las orejeras, incluye también valiosa cerámica.  Reina Torres de Araúz ya nos decía, de las distintas técnicas usadas por nuestros aborígenes y de la influencia de aztecas, mayas e incas.

Naturalmente que existe una relación entre El Caño y Sitio Conte.  ¿Qué otras sorpresas nos esconden sus tierras aluviales?  Coclé es una región valiosa para el devenir panameño,  fue el centro  expedicionario para la conquista de Veragua y además cuna de Victoriano Lorenzo.

Recordemos que Cristóbal Colón en su encuentro con el gran cacique Quibián, quedó deslumbrado por los pectorales de oro  de su séquito y éste,  ante la codicia de los españoles,  le habló de la gran riqueza aurífera de lo que hoy es Veraguas. Aquí, en el istmo de Panamá, nació el Auristán del Quijote del Mar, leyenda que ha determinado nuestro devenir histórico. Los Reyes Católicos, al leer la carta de Jamaica de Cristóbal Colón,  crean la Gobernación de Castilla del Oro con sede en Santa María La Antigua del Darién.

Hoy, ante la actitud antihistórica y antinacional del Ministerio de Educación y del INAC, se  organiza el Movimiento por la Identidad y Memoria Histórica que preside Ana Elena Porras y  que tiene el respaldo entusiasta de muchos panameños. Una de sus prioridades es rescatar el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, como homenaje a una mujer que amó a Panamá y que nos dejó un legado cultural hoy mancillado.
 --
"Aquellos que no recuerdan el pasado, están condenados a repetirlo." 
Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás

"Pueblo que no sabe su historia es pueblo condenado a irrevocable muerte. Puede producir brillantes individualidades aisladas, rasgos de pasión de ingenio y hasta de género, y serán como relámpagos que acrecentará más y más la lobreguez de la noche."
Marcelino Menéndez Pelayo

Escuche hoy en el programa de Olimpo Sáez a las 5pm. por Hossana Televisión (canal37) al profesor Ricardo Arturo Ríos Torres y la saga por la Soberanía, silenciada por el Ministerio de Educación al eliminar la Cátedra de Relaciones de Panamá con los Estados Unidos. 

jueves, 9 de agosto de 2012

David Robinson- AMOR A PRIMERA BIRRA.

 David Robinson....una tarima directa.
por: aristides ureña ramos
Este es uno de los cuentitos, que he leído con mucho interés…y quisiera abrir a ustedes con la presentación de este.
El motivo que me lleva a esta decisión, son las siguientes. Tengo una gran pasión por aquella literatura directa, simple, fuera de rebuscada y adornada formulas literarias. En este cuento de David cumple con esos requisitos, como notaran a leerlo, sin perder ese latir criollo y calorcito panameño.
SERAN TRES LOS CUENTOS que aquí, les pondré, de distintos autores, para que compartan conmigo, la genialidad de esa buena literatura panameña.


DAVID ROBINSON

David Robinson, nació en Panamá, Licenciado en Biología, especialización en Botánica y Educación Media (Universidad de Panamá) Realizó un Diplomado en Literatura (curso) en la universidad Tecnológica de panamá. Fue miembro de los colectivos poéticos Umbral y José Martí, discontinuos.
Cofundador de la Asociación de Escritores de Panamá, organizada por Enrique Jaramillo Levi. Premio Esther María Osses, de poesía, y premio Darío Herrera y Nacho Valdés, en cuento. (Instituto Panameño de Estudios laborales).

AMOR A PRIMERA BIRRA

 de DAVID ROBINSON
La cerveza estaba caliente, así que tomé dos bien fregados frascos de mayonesa, mi más fina vajilla, los llené con cubos de hielo y dorada birra. Bebimos. Ella habló, yo escuché.
Nos conocimos en una cantina, un Martes de carnaval. Empatamos tan bien que nos encuartelamos en mi casa. Allí vivimos una borrachera hasta el Domingo de Resurrección. Ni siquiera perdonamos el Viernes Santo. Entre la cerveza y el coger se nos escaparon ligeros el entierro de la sardina, la cuaresma, sus vacaciones y mí para laboral. Ella comenzó el semestre regular en la universidad. Yo comencé a trabajar en una agencia de guardias de seguridad.
Al principio, la buscaba después de clases y pronto se me hizo evidente que eso le enojaba. Luego comenzaron las discusiones por las causas más tontas; algo pasaba. Podré ser cualquier cosa, pero no idiota, así que la invité a conversar sobre nuestra relación. Ella habló, yo escuché.
¡Qué retahíla! Que ella era una universitaria y yo no, que mi ordinariez extrema, que sí este santo, que sí aquella virgen. Confesó su perturbación del día que la seguí al interior del baño de damas. Por esa razón rompía conmigo. Terminó la cerveza, me entregó el frasco con un gesto que decía ¿Vez? Y se marchó con sus trastos.
Nunca dijo toda la verdad. Nunca me dijo que a pesar del placer y la cerveza que gozaba en privado conmigo, en público su estómago se llenaba de sobresaltos. Nunca me dijo que al ir a buscarla, su cara palidecía frente a sus amigos universitarios. Nunca me dijo que no podía confesarles que cuando hacíamos el amor, mis enormes tetas aplastaban sus pequeños senos.

lunes, 6 de agosto de 2012

MARIO RIERA PINILLA "EL REY Y PEDRO ANIMAL"


MARIO RIERA PINILLA
 EL REY Y PEDRO ANIMAL
POR ARISTIDES UREÑA RAMOS
MARIO RIERA PINILLA es uno de los intelectuales panameños interiorano, que ha sabido sublimizar nuestra cultura popular. La idiosincrasia de un país viene valorizada  a través de la conservación de los MODOS Y de las MANERAS con el cual se expresan los componentes de sus grupos sociales.
He heredado en la biblioteca de mi familia, algunos cuentos de Nachito Valdés en” Vibraciones Interioranas”, como en los cuentos de Mario Riera Pinilla y algunos de MARIO AUGUSTO todos escritos a la manera criolla, expresando sus escritura lejos de “enjauladas concepciones” de correcta escritura gramatical-  todo al contrario- llenos del lenguaje popular….ESCRIBA, COMO USTED COME decía con mucha ironía Nachito Valdés.
  Y desde pequeño siempre me golpeado,  la forma con las cuales,  algunos intelectuales capitalino llamaban a esta forma de escribir. CUTARRISMO interiorano.
Bueno, mi intención, está lejos de querer subir a dictar cátedra alguna… pero de hacer notar a los más atentos lectores la existencia de esta forma de expresión.
Por eso, los invito a apreciar un cuento de MARIO RIERA PINILLA llena de este lenguaje popular…y conocer esta forma única e interesante de nuestro PANAMA PROFUNDO
aristides ureña ramos




LOS CAZADORES DE ESTRELLITAS de Aristides Ureña Ramos (KREOL CRIOLLO 2010)
-Tamaño:160x160cm- Año 2009- Tecnica ACRILICO MISTO SOBRE CANVAS)

MARIO RIERA PINILLA
 CUENTOS FOLKLÓRICOS DE PANAMÁ

EL REY Y PEDRO ANIMAL

ice que había un rey que daba trabajo a too er que iba, y un día jué Juan, el hermano de Pedro Animal, y le pidió trabajo y el rey dijo que sí, que comenzara a deserbar un yucal y un platanal.
Juan comenzó a trabajar y a la sei cuando jué a comer le pusieron una miserable comía que Juan ni siquiera se dio cuenta qué jué lo que comió; al ver que no le daban máj comía, se jué bravo pa la casa y le contó too a su hermano Pedro.
 Ejte dijo: —Ejpérate, que yo me voy a dejquitar. —Y salió disiéndole a Juan que cuidara la casa.
Antonse se jué pa onde el rey, le pidió trabajo y le dijo que sí y que comensara diuna vej.
 Pedro dijo que güeno, pero qué’ra lo que iba a jacer y el rey le dijo que deserbar un platanal y un yucal.
Pero como el rey sabía que Pedro era máj vivo que Juan, mandó una perrita bruja y que cuando esa perrita regresaba ar palacio, que dejara de trabajar y siguiera la perrita.
El primer día, la perra regresó al laj seis de la tarde; el segundo día, Pedro no le dio su almuerzo a la perra y la perra, con jambre, tuvo que venirse temprano como a laj cuatro, y el tercer día se aliñó unoj tre jalambre de puya, y cuando eran como laj doj de la tarde le dio cueraso y la perra salió juyendo pa er palasio.
Claro ejtá que como la perra se jué, Pedro también tuvo que dirse también.
El rey al ver que Pedro yegó temprano, le preguntó a la perra qué’ra lo que pasaba y la perra le contó too. Antonse el rey ñamó a Pedro y le dijo:
 —Mira, Pedro, si tú erej vivo, comeráj hajta llenarte y sí no te irá con jambre.—
Lo llamó a la mesa y le sirvieron una onsa de arroj, frijole y un huevo.
Pedro, al ver tan poquita comía, se puso a pensá  qué jaría; de pronto se le vino una idea a la cabeza y comensó a comer, comiéndose primero el arroj, y dijo:
 —Arroj pa loj frijole.— Le sirvieron frijole, se comió arroj y el huevo; luego pidió arroj pa loj frijole.
En esa forma, comió hajta dejar sin comer al rey y su familia.
El rey, al ver que Pedro era tan comelón, lo mandó dejar una carta a onde er diablo, para que er diablo se quedara con él pero Pedro le pidió a rey una pinsa de cuarenta y nueve libra; e rey se la dió. Se jué Pedro pa onde er diablo y le entregó la carta; er diablo la leyó y le dijo que se quedara con él, que eso era lo que desía en la carta.
Pedro, jasiéndose er desentendío, se jiso er que no oyó y le preguntó de nuevo; le repitió serca der oío, pero Pedro tenía la pinsa lijta y lo cojió por la narij, disiéndole que él era el que se quedaba con er.
Pedro largó er diablo hajta medio pueblo, porque laj señora con suj “alabao sea er santísimo”, jisieron dejnarisar ar diablo.

martes, 31 de julio de 2012

COMBATIENTES DEL TUTE EN LAS SERRANIA VERAGUENSE

El amigo Augusto Fábrega D, me da una oportunidad de publicar su testimonio depurado y corregido, para que las nuevas generaciones, no tema al yugo opresor del abandono político.


SALIDA DE LUIS NÚÑEZ Y AUGUSTO FÁBREGA DEL TUTE
Autor Augusto Fábrega D.
Depuración del testimonio realizada el 20 agosto 2011


 Los combatiente del Tute...prohibida la reproduccion de las FOTOS, sin autorizacion.

Los últimos miembros de la Columna Manuel Celestino González en separarse de Polidoro Pinzón, José Rogelio Girón y Domingo Patrocinio García al dispersarse el grupo,  entre otras razones por las señaladas por Virgilio García en su testimonio,   fuimos Luis Núñez y el suscrito.   Atendiendo instrucciones de Polidoro Pinzón Castrellón nos separamos en dos pequeños grupos y tomamos rutas diferentes.
El retorno a Santiago estuvo plagado de dificultades, tratamos de marchar evadiendo  los caminos y senderos con el propósito de evitar el contacto con la Guardia Nacional y sus posibles colaboradores, por horas avanzábamos por montes y rastrojos abriéndonos paso con los brazos,  lo cual nos producía múltiples excoriaciones en las extremidades.
Esporádicamente avistábamos a algunos  campesinos  y con ellos en dos ocasiones tuvimos la oportunidad de comer algunos escasos alimentos,  que con hospitalidad nos brindaron estos Señores. En uno de los bohíos  nos encontramos con que en el piso de tierra,   sobre un cuero de res (a manera de petate) se encontraba una niña de 8 a 10 años,  desnutrida y pálida  que tosía incesantemente, visto el cuadro retrospectivamente es sensato pensar que  posiblemente  la infante padecía de tuberculosis pulmonar, en esa humilde casa comimos Núñez y yo arroz con frijoles que nos supo como el más nutritivo y delicioso de los manjares.

Obra de mi juventud 1969, para la planta agroindistrial del INGENIO LA VICTORIA...un canto pictorico a la lucha de mi region VERAGUAS.


Ambos campesinos que nos dieron de comer durante nuestra fugaz escala en sus casas lo hicieron en días alternos, el resto del tiempo nos alimentamos,  cuando pudimos hacerlo, con frutas de los árboles.  Agua tomamos de  los múltiples riachuelos, quebradas y ríos que nos encontramos en la ruta.  Después de muchas dificultades,   cuando ya estaba oscureciendo arribamos a la comunidad de La Peña,  cercana a Santiago de Veraguas. Cuando caminábamos por el gran llano que existía  en esa época en el lugar y  nos dirigíamos a la residencia de un morador de La Peña que era conocido de la familia de Núñez nos encontramos con un Señor de Santiago de Veraguas, pariente político del militar Omar Torrijos. Ante esa circunstancia y el temor que la persona con que nos encontramos denunciara nuestra presencia en el lugar, pasamos por muy pocos minutos a la casa a la que nos dirigíamos en La Peña para saciar el hambre y la sed y nos pusimos en marcha rumbo a Canto del Llano (para la época suburbio de Santiago de Veraguas).

 Los combatiente del Tute. Funerales de los caidos..
(prohibida la reproduccion de las FOTOS, sin autorizacion.)


 Algún tiempo después de abandonar al lugar señalado en La Peña,  me informó  posteriormente Luis Núñez,  que en efecto habían llegado algunos miembros de la Guardia Nacional inquiriendo por nosotros,  de tal manera que nuestros temores eran absolutamente fundados. Por un instante logramos evitar ser  capturados.
A Canto del Llano llegamos en las horas iniciales de la madrugada, a esa hora un morador de la comunidad realizaba unas faenas en el patio de su residencia. Me percaté que la persona a la que encontré era conocido mío, debido a que era cliente de un negocio propiedad de mi tío materno Aurelio Torres con quién viví después del deceso de mi madre, el Señor. en mención me reconoció y de inmediato me dijo que corría peligro porque la Guardia Nacional me estaba buscando, habiendo captado la actitud amistosa de nuestro interlocutor le solicité que le comunicara a mi tío que yo estaba en su casa y que necesitaba de su ayuda para trasladarme a Panamá, para que Aurelio Torres tuviese la certeza que el mensaje lo enviaba yo le pedí que le llevara mi sortija de graduación de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, después de unas horas,  se presentó al sitio en que nos encontrábamos ocultos Núñez y yo,  en Canto del Llano el hermano de Aurelio,  mi tío José Torres, en el maletero de su auto,  el tío José nos transportó a Núñez y a mi hasta su residencia donde esperaban familiares de Luis quienes le trasladaron prontamente a otro sitio, yo por mi parte con la ayuda del tío José Torres, en su auto, disfrazado,  maquillado  y acompañado de su esposa Avelina y de dos compañeras de Santiago de apellido Aponte (Rita y Rosa) me trasladé  a Pocrí de Aguadulce.

 Los combatiente del Tute, funeral de los caidos en Santiago..
(.prohibida la reproduccion de las FOTOS, sin autorizacion.)


En la ruta hacia Pocrí nos detuvimos en el retén de la Guardia Nacional en Divisa, como era lo habitual, lo excepcional fue que todos los ocupantes del automóvil tuvimos que descender del mismo y el auto fue revisado exhaustivamente. Las medidas de seguridad en el citado retén se habían extremado debido al cerco tendido a los rebeldes del Tute.
En Pocrí de Aguadulce me esperaban mis primos Jorge Torres y Alfredo Sopalda, con un camión acondicionado para ocultarme entre el cargamento que llevaban de Pocrí de Aguadulce a la capital. Con gran ingenio mis parientes habían acondicionado con unos tablones en el vagón del  camión repleto de sacos de arroz un espacio en el que yo me ubiqué, de esta manera me trasladé a Panamá, ciudad en la cual me oculté por más de 4 meses en la residencia de mi primo Tello Sopalda y su madre Susana de Sopalda. Recuerdo que al llegar a Panamá y luego de descargar el camión en un negocio en las inmediaciones del mercado público me pase a la cabina del camión, repentinamente pasó a nuestro lado un grupo de Guardias Nacionales entre los cuales se encontraba un oficial que había prestado servicio en Santiago de Veraguas y me conocía muy bien debido a mi militancia en el movimiento estudiantil, afortunadamente logré "sumergirme" prontamente en la parte inferior de la cabina sin que el oficial en mención me viera.   De la manera descrita logré burlar el cerco tendido por las tropas de la Guardia Nacional en las inmediaciones de los Cerros Tute y Banquillo, de Santiago de Veraguas y a lo largo de la carretera interamericana de Santiago a Panamá.  
Autor Augusto Fábrega D.
Depuración del testimonio realizada el 20 agosto 2011
Les voy a contar un cuento cuando LAS BRUJAS DE SANTIAGO, venia atropelladas y encarceradas.
 (los combatiente del Tute...prohibida la reproduccion de las FOTOS, sin autorizacion.)

jueves, 26 de julio de 2012

“Los hombres no lloran, aguantan en silencio”…. ARISTIDES UREÑA RAMOS


Los hombres no lloran, aguantan en silencio”….
Sucedía en Santiago y sucedía muy a menudo, que el grande tanque para recoger aguas, que se encontraba delante del gimnasio de la Escuela Normal, comenzaba a perder agua…. yo y mis compañeros de barrios, nos poníamos desnudos a bañarnos debajo a ese chorro, compartiendo la picardía, que esas travesuras nos producía, siendo estos unos de los más bellos juegos de mi feliz infancia.

En unas de estas ocasiones, sucedió que el grande tanque del IDAAN, comenzó a perder una gran cantidad de agua, pero unido a este acontecimiento, del cielo caía un grande chaparrón, y era lluvias de fines de noviembre...dichos vendavales venían acompañados de truenos y relámpagos que asustaban a todo el vecindarios, alarmando a toda la población, que corrían a quitar ropa de los alambrados y a tomar todo tipo de precaución a tan pavoroso avenimiento…pero yo y mi amigo Alex, no podíamos perder tan maravillosa ocasión, y allí nos tiramos, en pelotas debajo de ese maravilloso diluvio universal.
No sé como sucedió, que mi Madre se dio cuenta de nuestro imprudente juego… y se apareció- improvisamente- delante de nosotros, con su severa cara, en mano una correa y en menos de quien piensa, nos las encontramos junto a nosotros, bajo el chorro de agua, que nos tiraba rebencazos, detrás de rebencazos….hasta hacernos salir rápidamente de nuestro juego, llevándonos al abierto patio, bajo la lluvia….y de allí hasta los portales de la casa de la familia Morales, siempre a correazos, detrás de correazos….. Una retreta de rebencazos y correazos, acompañados de sus gritos:
--“¡Chiquillos del diablo, nos ven que esta tronando, que si le caen un rayos los matas de una vez!”—y seguía gritando cosas, acompañándose con el bendito gesto de garrotillazos en nuestras canillas.
Para esos tiempos, las Mamas podían pegarles a todos los hijos de la barriada, porque “Mamá” era algo que te quería mucho, que te protegía siempre, no importaba de quien eras hijo, porque Mamá era algo inmenso, algo grande, algo parecido a un grande paragua acogedor.
Además, sabíamos muy bien que no teníamos que llorar, porque por estos lares, no sé porque, las Mamas siempre te gritaban:- “Eso es pà que aprendas ser hombre” y “Los hombres no lloran, aguantan en silencio”…. Así que aunque si los rebencazos dolían mucho, se gemía en silencio y se aguantaba callado, sin nunca llorar.
Bueno… mudo hasta cierto punto (¿?)…porque apenas mi mamá, se distraía me iba calladito a recoger mi ropa, debajo el tanque, al lado del chorro…. y allí donde ninguno me podía oír o ver, me ponía a berrear como ternero recién nacido, maldiciendo todas la correas de este mundo, sobándome mis adoloradas canillas y llorando a más no poder.
Por eso cada vez, que viajo para la capital y veo los mastodónticos tanques grises del viejo IDAAN, me recuerdo de todas las Mamas interioranas, y en mi mente las veos a todas ellas que me repiten, con las correas en las manos: “Los hombres no lloran, aguantan en silencio…..”, arrancándome dentro de mí una cómplice sonrisa.
ARISTIDES UREÑA RAMOS
Florencia 20 de abril 2001

miércoles, 16 de mayo de 2012

Carlos Fuentes de Manuelito ORESTE NIETO

Murió Carlos Fuentes
de Manuel Oreste Nieto
 

Un escritor no se retira. Siempre hay un proyecto más en la imaginación”, había dicho Carlos Fuentes en su última visita a la Argentina. Y su frase resuena ahora, unos días después, al conocerse que ha muerto en un hospital mexicano.Tenía 83 años y estaba internado en el hospital Ángeles del Pedregal, en el DF mexicano. "Está aquí. Ha fallecido", dijeron en el servicio de urgencias del centro sanitario.
Y agregaron que no daban más información "porque eso depende del médico que está con su expediente". Ya la darán, aunque no cambie nada.
En su cuenta de Twitter, el presidente Felipe Calderón escribió: "Lamento profundamente el fallecimiento de nuestro querido y admirado Carlos Fuentes, escritor y mexicano universal. Descanse en paz". La prensa mexicana dijo que el escritor murió por problemas cardiacos.
En su última aparición pública aquí en Buenos Aires, el 2 de mayo, Carlos Fuentes estuvo en la Feria del Libro y allí nadie hubiera imaginadito este desenlace.
 
Como uno de los grandes novelistas del Siglo XX, sea cual sea el país, así será recordado Fuentes. Fue uno de los integrantes centrales del Boom, junto con Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa. También integrará la larga lista de autores merecedores del Premio Nobel que no recibieron ese máximo galardón. Ganó el Premio Cervantes en 1987, el más importante para autores de la lengua.

Su primera novela, publicada en 1958, La región más transparente (tenía 30 años), es una gran crónica urbana que retrata a todo México de los años 50. La siguieron decenas le libros: relatos, ensayos, novelas y obras de teatro, entre ellos Aura, Cambio de piel, Gringo viejo, La silla del águila y El espejo enterrado.
Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en Panamá de padres diplomáticos. Su infancia y niñez transcurrieron en distintos países del mundo incluyendo Brasil, Estados Unidos, Chile y Ecuador. Tras recibirse de abogado en la Universidad Nacional Autónoma de México y en economía del Instituto Altos Estudios Internacionales de Ginebra adoptó la profesión de su padre, aceptando el cargo de embajador de México en Francia, en 1975.
Aunque siempre fue una figura que cultivaba amistades internacionales de alto vuelo, como por ejemplo con el ex presidente de los Estados Unidos Bill Clinton, el tema central de su obra novelística siempre fue México. Justamente en la Feria del Libro de Buenos Aires Fuentes explicó que en sus últimas novelas pasó de escribir de México y la Ciudad de México  “como novedad colectiva” y saltó de “la esperanza crítica de mis primeras novelas a la crítica desesperada de estos días.”
Siguió Fuentes: “Pero en todas ellas he seguido una serie de convicciones creadoras. Creo que un gran desafío de la novela actual es el de dar [un retrato] de los tiempos de la simultaneidad. Dejar atrás la muy simple y la muy cómoda linealidad. Contestar a la pregunta ¿Por qué la escritura está condenada a la sucesión y le es negada la coexistencia de los tiempos?”

En sus últimos días, como en el comienzo de su carrera, Fuentes practicó el arte de la novela respetando la rica tradición del género que nació con Don Quijote pero también inquietándose por buscar nuevas formas de contar acorde con los descubrimientos y prácticas de la vanguardia de todas las artes. Y bien lo dijo, un escritor no se retira.


 Manuel Oreste Nieto

  Carlos Fuentes


viernes, 13 de abril de 2012

CHICO MARACA de ARISTIDES UREÑA RAMOS

CHICO MARACA de ARISTIDES UREÑA RAMOS


FRANCISCO "CHICO MARACA" HERNANDEZ
 Retrato realizado para el Complejo muralistico de Udelas, donde se resaltan aquellos
 personajes y intelectuales que hacen grande nuestras tierras veraguense.
Retrato realizado por Aristides Ureña Ramos.
"arriba de aquel cerrito hay dos toros pelando, uno es de color negro y el otro salio juyendo"

 Hay un genere de personas, pocas a decir verdad, que han sido besadas por las Musas de la Artes, estos pocos electos viven al interno del circulo magico de las bellas artes...otros "los demas" se esfuerzan a aprender las reglas y metodologias de las Artes.
Los pocos electos se destinguen porque en ellos viven en perfecta sincronizacion dos elementos unicos y indivisible: EL PERSONAJE Y LA OBRA. dejando una infinidad de obras y anecdotas de la inmensidad del mundo artistico.

En mi niñez Chico Maraca encuentra un espacio muy especial...era aquel POETA que viajaba en bicicleta derramando verbo en petalos y versos.... que afascinaban por sus originalidad...recibiendo en cambio burlones y gritados reproches de confusas gritarias.
 El embriague de su poesia, el don del delirio creativo lo ponia fuera del margen comun de tolerancia social..las fronteras morales y sociales se quiebran siempre delante a la ternura de la dolzura del Creador...por eso los artistas son un TESTIMONIO de Dios en la tierra....y Chico Maraca lo fué.




FRANCISCO HERNANDEZ ARROYO NACIO EL  22 DE FEB 1908. EN CANTO DEL LLANO, ME CUENTA LA HIJA LA PROFESORA ENEIDA HERNANDEZ , DONDE LA UBIQUE Y ME DIJO   QUE MURIO EL 27 DE JULIO DEL 2001, PLENA FIESTA PATRONALES, TRABAJO EN LA UNIDAD SANITARIA, EN EL HOSPITAL DE SANTIAGO, Y EN LA ESCUELA NORMAL EN LA COCINA, FUE MUY QUERIDO  DONDE SIEMPRE LABORO Y SE JUBILO EN EL HOSPITAL , DE ALLI  INQUIETO COMO SIEMPRE SE DEDICO A VENDER HELADO AMBULANTE Y VENDER PERIODICOS SIN NECESIDAD TODO POR AMOR AL TRABAJO Y A ESTAR OCUPADO, VENDIA TAMBIEN PALETAS Y POR LA VEJEZ LOS ACHAQUES Y POR SOLICITUD DE SIS FAMILIARES DEJO DE HACERLO TUVO UNA HIJA ENEIDA ESTA JOVEN DE NUESTRA EPOCA,  SU ESPOSA SE LLAMABA CATALINA PEREZ DE HERNANDEZ, FUE MUSICO, POETA, TOCABA LAS MARACAS , BAILABA Y INCREIBLE FUE CANTALANTE DE UN CONJUNTO DE AQUI DEL PATIO DE ACOERDEON TIPO CURACHA YE IBAN POR LOS CAMPOS Y LO LLEVABAN  EN AVION STA FE, CALOBRE ETC , MUY RECONOCIDO POR CANTALANTE Y EL NOMBRE ARTISTICO DE CHICO MARACAS ERA PORQUE LAS TOCABA MUY BIEN.

jueves, 12 de abril de 2012

Rafael "Pito" Murgas de ARISTIDES UREÑA RAMOS


LA CUNA DEL INDIO GUAYMÍ
Por: Rafael "Pito" Murgas

 "EL NIÑO ENCHACAO" detalle de la obra de
ARISTIDES UREÑA RAMOS.
Complejo Muralistico de Udelas.
                        





Desde hace muchos siglos, a través de los diferentes cambios culturales de los pueblos, se ha mantenido el principio de que la importancia de los hombres en las jerarquías sociales, se debe a la importancia de la CUNA en que nacieron. Así, este concepto de cuna abarca todo lo que se relaciona con la estirpe, la herencia, la comodidad y la educación que recibe el hombre desde el primer instante de su aparición en el mundo de la sociedad.
En la fotografía de la portada presentamos a un niño GUAYMÍ en la CUNA donde nacen y viven todos los niños GUAYMÍES en los primeros meses de su infancia.
La CHÁCARA es la cuna tradicional y preferida por las madres guymíes para la protección, cuidados y desarrollo de sus hijos.
Para toda india GUAYMÍ en estado de embarazo, su primera iniciativa para esperar el nacimiento de su hijo, consiste en buscar en los matorrales las hojas gigantes en forma de anchas lanzas de la planta de la PITA y la CABUYA. Después de ponerlas a hervir en grandes calderas para ablandar la corteza, colocarla sobre un tuco de madera y comienza la penosa tarea de zurrar con un mocho viejo la corteza de los espadines de la cabuya y la pita. Luego que asome la hilacha la lavará bien hasta dejarla blanca y limpia, la peinará como si fuera una rubia cabellera y la pondrá al sol por varios días.
Cuando la hilacha se ha convertido en fibra utilizable, la futura madre, sentada sobre la rústica cama de madera, como una cosa excepcional y solemne, se levanta hasta más arriba de la rodilla su largo camisón que la cubre hasta el tobillo, para descubrir su muslo vigoroso y redondo sobre el cual comenzará a torcer los hilos que le servirán para tejer la CHÁCARA que será la gloriosa CUNA de su hijo. Esta tarea de tejer la CHÁCARA es muy fácil, porque, sencillamente, se trata de una sola gazada que indefinidamente se sigue haciendo una tras otra, hasta lograr el tamaño, para el uso que va ser destinada la CHÁCARA. Y se hace aún más fácil la confección de la CHÁCARA, porque se puede hacer de noche en la oscuridad, sin ver lo que se está haciendo, ya que la gazada es hecha en forma mecánica por las mujeres, que están acostumbradas a hacer este tipo de trabajo.



 "EL NIÑO ENCHACAO" detalle de la obra de ARISTIDES UREÑA RAMOS.
Complejo Muralistico de Udelas.

Este es el origen de la CHÁCARA, y como fue creada para ser la CUNA DE LOS NIÑOS GUAYMÍES, naturalmente, correspondió a las mujeres la tarea de hacerla.
Después, cuando fueron utilizadas como bolsas de carga, los hombres aprendieron a hacer CHÁCARAS. Pero la tarea de torcer el hilo sobre el muslo quedó siempre para las mujeres, porque los GUAYMÍES afirman que el muslo de las mujeres es más apropiado para esa tarea de torcer el hilo, ya que es más redondo, y las mujeres son más pacientes.
La más segura, y gloriosa de las cunas, de cuantas en el mundo se utilizan, es la CHÁCARA, CUNA DEL NIÑO GUAYMÍ. Gloriosa, porque es la que más se asemeja a la cuna del “PESEBRE DE BELÉN”. Es expresión vívida de la ternura maternal y de la humildad de un pueblo que busca la seguridad de sus niños, sin pensar en diferencias clasistas, ni en abolengos ostentosos. La CHÁCARA es la CUNA de todos los guaymíes, de toda la comunidad, de todo un pueblo. Glorioso destino de un pueblo donde todos nacen en una misma cuna confeccionada por las manos amorosas de sus madres. Bella hermandad que se inicia en una CUNA igual para todos.
Es CUNA también para proteger al niño del ambiente contaminado que lo rodea, porque está siempre colgado en su CHÁCARA cerca de los árboles; donde el aire es más puro, y libre de las asechanzas de los animales domésticos y dañinos que rodean la choza del niño guaymí.
La CHÁCARA es la primera escuela que disciplina la conducta del niño. Allí aprende a ser paciente, a sufrir y a esperar con alegría, la presencia de la madre amorosa.
Los GUAYMÍES tienen la iniciativa de la industrialización de las plantas fibrosas que nacen silvestres en la serranía. Además de la PITA y la CABUYA, utilizan las fibras del cortezo del malagueto, del majaguillo, del barrigón, del algarrobo, de la palma gira, de la palma de cogollo, del junco y la zucanca. Con estas fibras hacen chácaras, sombreros, hamacas, sogas, serones, collares de chaquiras, hilo para coser ropa,”jabas” y majaguas para amarrar las manotadas de arroz.



Retrato de Pito Murga realizado por ARISTIDES UREÑA RAMOS,
para la galerias de personajes y intelectuales que han hecho grande
la provincia de Veraguas..Complejo Muralistico de Udelas en Santiago.

El autor fue indigenista y periodista.
Nació en 1907 y murió en 1990.

jueves, 8 de marzo de 2012

Samuel Lewis-Aristides Ureña Ramos.

Samuel Lewis-Aristides Ureña Ramos.
La escuela Normal de Santiago

Y siguimos con la trascripciòn del folleto que la Secretaria de Educaciòn y Agricultura de la Republica de Panamà edito el 5 de junio del 1938 en ocaciòn de la Inaguracion de la Escuela Normal.
Son los conceptos y valores que entorno a LA DEMOCRACIA, interesan y se desarrollan en el texto que el Lic Samuel Lewis escribe...èl teje de manera brillante democracia y educaciòn en el concepto popular...es màs desmonta la terminologia DEMOCRACIA en “DEMO” (que significa PUEBLO)...y sigue desarrollando su pensamiento de GESTION DE LAS COSAS DEL PUEBLO, abandonando la forma inicial de su discurso, para pasar ha hablarnos directamente sobre ESTADO, TIRANIA, EDUCACION........espero sea de vuestro agrado.
Un tema actual, que nos proviene del profundo de nuestra memoria historica.

LA NORMAL DE SANTIAGO
Lic: Samuel Lewis
Ex-secretario de Relaciones Exteriores.
Panamà Mayo 1938.

Democracìa divorciada de intensa instrucciòn popular, es la fòrmula grotesca de las supremas tiranìas.
Ello es obvio. La democracia exige en las distintas unidades que la forma, el màs surtido acervo de virtudes: PATRIOTISMO, ECUANIMIDAD, DISCIPLINA, HONRADEZ, ABNEGACION, ALTRUISMO y sus preciosos derivados.
La Democracia es un estado de alma.
El imperio del “DEMO” no es, no puede ser, ilimitado.
Tropieza con valla infranqueable: el derecho del semejante, y por encima de éste, el derecho invulnerable del Estado.
Gérmenes de tales virtudes suele ser innatas en el hombre, empero preciso es cultivarlas para lograr su perfecto desarrollo y encaminar su ejercicio de manera lògica y fecunda.
El motor eficaz para conquistar este objectivo radica en el valor de la educaciòn, fuerza espiritual creadora de conciencia recta, brùjola certera que marca el rumbo inequìvoco en el goce de los derechos y en el cumplimiento de los deberes.
El mayor problema que confronta la democracia consiste en la preparaciòn del hombre para alcanzar el estado moral superior que demanda la condiciòn de ciudadano.
La ùnica soluciòn de este arduo problema se encuentra en la màxima eficiencia del maestro, que, sacerdote penetrado de la responsabilidades que apareja su elevada misiòn, forja seres comprensivos del papel que les tocarà desempeñar en el juego feliz de la vida democràtica.
Es axiomàtico que el valor del ciudadano està en razòn directa con los quilates del maestro.
Las normales son los organismo donde se incuba el porvenir de los pueblos. La Escuela Normal de Santiago es el monumento definitivo que el Dr. J.D.Arosemena, como Presidente de la Repùblica, ha erigido a la democracia panameña.
Es su obra maestra.
Ella basta para merecerle puesto de honor en concepto de la posteridad.

SAMUEL LEWIS
Panamà Junio 1938.

miércoles, 7 de marzo de 2012

RICHARD NEUMANN de ARISTIDES UREÑA RAMOS 1938 Normal de Santiago

RICHARD NEUMANN de ARISTIDES UREÑA RAMOS
-1938 Normal de Santiago-


Sigo pensando que la linaje creativo del panameño, contiene pensadores, estadistas y politicos de primer orden..y que esta sea una cadena inarrestable que prosigue en el tiempo.

Richard Neumann en ocacion de la inaguraciòn de la Escuela Normal de Santiago, escribe el 16 de mayo del 1938 este TEXTO, que creo digno y interesante consultar.

Sé que aquel ESTAÑO de mentes creativas con la cual cuenta nuestro Panamà, harà de este texto alimento primordial y sabrà sacar la escencia de las ideas de Neumann... la llama ardiente del pensamiento ètico y moral que tiene que acumunar nuestros pasos y acompañarnos en nuestras acciones.
El Patrimonio CREATIVO Y GENUINO es un don que cimienta la Patria y hace grande nuestra naciòn.. por eso tenemos que conocerla.

AQUI ES TEXTO DE NEUMAAN

-LA NORMAL DE SANTIAGO SEÑALA LA REAHABILITACION DEL INTERIOR-
Richad Neumann
-Inspector general de Eseñanza Secundaria-
PANAMA, 16 de Mayo del 1938.

Para mì, la creaciòn de la Escuela de Santiago es un paso de importancia trascendental y su repercusiòn tiene que sentirse en todas las manifestaciones de la vida nacional. Siento, por eso, que el espacio limitado de que dispongo me obliga a referirme a un solo aspecto de la obra, el de contrarrestar la influencia nociva que ejerce sobre el interior la vida cosmopolita de la Capital.
Aunque el mismo fenòmeno existe en todos los paìses del mundo, especialmente en los jòvenes como Panamà, podemos observar la tendencia marcada de centralizar en la Capital todos los aspectos de la vida nacional.
Aquì se encuentran no sòlo las instituciones directrices de la polìtica y economia nacional, si no también los colegios de enseñanza secundaria y superior y las agencias del movimiento cultural del Paìs. Este estado de cosas es natural y benéfico allì donde la Capital tiene sus raigambres firmes en la vida de la masa del pueblo, prospera o sufre con el resto del paìs en los vaivenes de su economìa, y se nutre, en su vida espiritual, de la misma savia y la misma tradiciòn.-
Desgraciadamente, esto no sucede en Panamà. No sòlo su vida ecòmica està completamente divorciada de la del interior, lo està también su modo de pensar y sentir. Debido a su posiciòn geografica y su condiciòn de ser punto de confluencia de todas las razas y todas las ideologìas, ha adquirido una psicologìa cosmopolita que la desvincula del verdadero espìritu y de la tradiciòn nacionales.-
En todas las partes del mundo, los centros urbanos consumen la energìa vital que produce el campo, pero ellos devuelven a la naciòn, en recompensa, ìdeas, sugestiones, clarificaciòn intelectual, arte y ciencias, organizaciòn e iniciativa.
Pero Panamà y Colòn no cumplen con este deber, no define, dirigen, impulsan o profundizan, y mucho menos elevan las fuerzas espirituales del paìs a un nivel ètico superior, sino que màs bien destruyen y desintegran.
Y si consideramos que las fuerzas espirituales màs formativas- y por ende màs educativa- de un pueblo se cristalizan y manifiestan en su tradiciòn, lo que nuestra vida capitalina irremisiblemente destruye, si ademàs tenemos en cuenta que la parte ètica y ètnicamente màs valiosa de la poblaciòn panameña vive en el campo, entonces la fundaciòn de un centro de estudio secundarios en el interior llega a ser algo màs que el mero traslado de una escuela...significa la reahilitaciòn del interior, el establecimiento de un equilibrio sano entre campo y ciudad.
A nosotros, los educadores, corresponde señalar con reverencia esta finalidad educativa de la nueva instituciòn y realizarla con entusiasmo.
Nos incube, luego, dirigir la escuela en tal forma que su funciòn corresponda a las necesidades reales de la vida nacional.
Si hoy se inicia como centro para los primeros estudios secundarios y para la preparaciòn de maestros, mañana, cuando las circunstancias lo requieran, ensancharà su programa para abarcar todas las actividades que den vida al interior de la repùblica.

Plegue al cielo que las futuras administraciones contribuyan con el mismo entusiasmo de la actual para que el brote vigoroso que hoy plantamos, llegue a plena florescencia.-
RICHARD NEUMANN.
Panama 16/05/1938

sábado, 3 de marzo de 2012

BELISARIO PORRAS- ARISTIDES UREÑA RAMOS Escuela Normal de Santiago

LA ESCUELA NORMAL DE SANTIAGO- BELISARIO PORRAS
de ARISTIDES UREÑA RAMOS

Un interesante discurso del 25 Mayo del 1938- para la inaguraciòn de la Escuela Normal de Santiago, Panama ha siempre tenido mandatarios y politicos de primer orden y si nos sumergimos en una atenta lectura, podremos comprender la magnitud del pensamiento politico de hombres qque han hecho la historia de Panamà.

La Escuela Normal de Santiago
de: Belisario Porras (ex presidente de la Repùblica de Panamà)


 BELISARIO PORRAS
    Las crìticas que vengo oyendo, desde que se inicìo la construcciòn de la Escuela Normal de Señoritas en Santiago de Veraguas, me hacen recordar las que me hacìan a mì cuando yo dispuse la construcciòn del Hospital Santò Tomas en esta capital.
Pronunciaba yo mi discurso de inaguraciòn de este Hospital y cuando terminaba cada pàrrafo oìa a mi alrededor, lleno de conciudadanos, las crìticas que hacìan contro mì, entre otras decìan:
-“esta loquito, loquito”. Otros agregaban:   
-“este hospital està bueno para New York o para Londres; tan grande es, y no para Panamà que es una ciudad poco poblada”.
Cuando terminé mi discurso, a varios amigos que se me acercaban a felicitarme les rogué averiguaran secretamente quienes eran los que me llamaban loco, loquito y por qué lo decìan, y al dìa siguiente me contaron los nombres de sus autores........

   Este recuerdo me hace pensar en las crìticas que hacen hoy sobre la Escuela Normal de Señoritas de Santiago....Si el Excelentìcismo señor Presidente conoces las fuentes de riquezas que exìsten en los valles que rodean a Las Palmas y a Sonà, a Tolé y Remedios y las hace explotar, las criticas sobre la Escuela Normal de Señoritas no tienen ningùn fundamente, y al contrario, dicha Escuela serà un estìmulo para nuevas e importantes obras que contribuirà al engradecimiento de nuestro paìs.

La vìa que hay para llegar a la riqueza, a la sabidurìa y a la gloria es la que nos permite andar por ella paso a paso y no corriendo. En muchas cosas el éxito no se consigue con el primer paso que demos, sino consiste en conocer cuàn lejos o cuàn largo tiempo se toma en llegar a èl.

Montesquieu que no era un crìtico panameño, sìno un francés de grandes capacidades, fue el que dijo eso. Los màs grandes resultado de nuestra acciones en la vida son ùtilmente alcanzados por medios muy sincellos y con el ejercicio de cualidades ordinarias. Estas cualidades pueden ser, en su mayor parte, reducidas a estas dos: sentido comùn y perseverancia. La màs segura vìa para no fallar es la de proponerse alcanzar el éxito.
Para llegar a ser un hombre capaz y de éxito en alguna profesiòn son necesarias tres cosas: naturaleza, estudio y pràctica. No es lo que los hombres hacen dignamente sino lo que hacen con exitos, lo que la historia se apresura a recordar.
Es el éxito el que da color a toda la vida. Es el que hace admirar a los locos, el que convierte en honrados a los que no lo son, en sabios a entendidos a los ignorantes.
El pueblo juzga, en su mayor parte, por el éxito. Dejad que un hombre muestre toda la buena voluntad que le sea posible; si el acontecimiento no responde, la mala fortuna pasa como una falta y es justificada por muy pocas personas.
El éxito sirve a los hombres como pedestal. Les hace ver ampliamente si la reflexiòn no los mide.
    Nada acontece bien como el éxito....Y he aquì lo que entre nosotros, en polìtica, ocurre continuamente. El éxito produce la confianza....; Dejad llamar esto malevolencia o maldad.

Cuando ha pasado y propearado después serà llamado virtud......
Belisario Porras
Panamà 25 Mayo del 1938-

miércoles, 22 de febrero de 2012

ILUSTRACIONES PARA CUENTOS PANAMEÑOS- ARISTIDES UREÑA RAMOS

 DIBUJOS PARA CUENTOS INFANTILES
de ARISTIDES UREÑA RAMOS


Soy un padre de dos estupendas hijas, que nacieron en Florencia-Italia (1979-1983), y cuando estaban pequeñas, compartíamos momentos de participación, trataba de narrarles aquellos cuentos provenientes de mi Panamá Profundo e interiorano, con la increíble participación de parte de ellas dos.
 Es así que a cada momento,  me llamaban para que le narraras los cuentos de Tío Tigre Y Tío Conejo, de Abusiones, de tambores mágicos y de los escondidos misterios que posen nuestros caserío y poblados  interioranos...fue allí, que me di cuenta, que las imagines que en mi mente evocaban estas historias no coincidían con las imágenes, que mis hijas estaban elaborando en sus inmaduros entender…. de mi fantástico mundo lejano. 
Claro que el bombardeo  por la cual vienen sometidas las nuevas generaciones, con respecto a los Cartón televisivo son obstáculos muy difíciles de superar, las comic proveniente del Japón, de la Corea habían modelado en mis hijas, un vehículo para interpretar- a su maneras- el mundo de fantasías criollas al cual yo pertenecía....y la pregunta era:
- " ¿Como hago a hacerle ver un TIGRILLO de las cordillera veragüenses, una TITIBU, un BIMBIN pecho amarillo collar negro, Tía Zorra, Tío Sapo, Tío Conejo y Tío Tigre, Tía Cocaleca y su pollera de flores de papos multicolores?"- .
La tarea era ardua, ya que ni siquiera en nuestro Panamá, existen estas representaciones o las pocas que existen eran desconocidas para mí.
Aparte, de mis incursiones en mis niñeces, donde el grotesco de mis figuras antropomórficas, encontraban verificas  en la cultura popular, en carteles publicitarios de las esquinas de mis pueblos rurales y en los murales de las cantinas santiagueñas, del cual fui un improvisado operador……y en el divertido pasatiempo con el cual, distraía a mis hermanos menores dibujándoles Bichos raros, Brujos. Cilampas y Tuliviejas, cuando tenía que cuidarlos en ausencia de mis Padres y hermanas mayores.
   Entonces cada vez, que podíamos reunirme con mis hijas en Florencia, les hacia una ilustración, para que vieran a través de mis recuerdos las imágenes que en mis niñez acompañaron estas narraciones populares. Sin nunca renunciar a la belleza del trazo, a la delicadez del dibujo y el misterioso “don” con el cual me marco el Señor, trasmitir a través del trazo, todo lo bello de este grandioso mundo. PORQUE EL NIÑO SE EDUCA A LO BELLO, A TRAVES DEL BELLO.
Así nacieron estas series de 25 dibujos, que estuvieron por mucho tiempo, allá en el baúl de mis cosas antiguas y que aparecen hoy día a la luz,   para que compartan estas curiosas imágenes, que nacieron y tiene como presunción el tentativo de dar cuerpo a la magia infantil, de un niño interiorano- pos- televisivo- que soñaba tambores embrujados, cocuyos gigantes y presumía hablar con todos los animales del monte, porque se creía y se trasformaba siempre en Tío Conejo, el héroe de las cordillera y sabanas interioranas.


 
Tio Tigre y Tio Conejo Muleto
(ilustracion para LA CANTERA DE LO ROBLES 1993)


 Tio Tigre y Tio Conejo en el cañaveral.
(Ilustraciòn para cuento 1975)


 TIO CONEJO MULETO Y TIO TIGRE
(ILUSTRACION PARA CUENTO LOS ÑANGARAS JODEDORES 1993)


 TIO TIGRE el ganadero de mi provincia.
(ilustracion para cuento popular 1994)


 LA CUCARACHITA MANDINGA Y en brazos MARTINITA la cucarachita cholita
(ilustraciòn para cuento de Martinita y la Cucarachita Mandinga 1983..ilustraciòn del 1995)


 EL TIO MANGOTE..bebedor de jumo
(Ilustracion para cuento del Tio Mangote y las tallas veraneras 1984)

Tio Gallote cantador de verbenas normalistas.
(ilustracion para cuento de RADIO BEMBA, RADIO TABOGA 1995)

 TIO TIGRE Y TIO MANGOTE tomando VINO DE PALMA con carrizos de papayas.
(  Ilustracion para cuento del Tio Mangote y las tallas veraneras 1984/1994)


TIO CONEJO MULETO.
(Ilustraciòn para los cuentos de Tio Conejo Muleto1983-1994)


 TIO TIGRE el Rey de las provincias centrales.
(ilustraciòn para cuentos de Tio Tigre y Tio Conejo)

 Tia Perica y Tio Gallinazo bailando tambor en Buenasvista.
(ilustraciòn para cuento de "EL TAMBOR QUE VENIDO CON LA MAREA-1983" ILUSTRACION 1995) 

 TIO SAPO...tentativo de ilustraciòn para el Sapo Verde.
(ILUSTRACION 1994)
Tia Zorra y Tia Boa cantando a la hormiguitas trabajadoras
(Cuentos para niños adultos 1993)


Tio Gallinazo "El Colombiano" y pollito grovy.
(Ilustracion para cuento 1995)


Matrimonio de Tia Periquita y Tio Loro.
con Don Gallote cura del poblado de El Bongo de Montijo.
(Ilustraciòn 1994)


 Baile del SOCABON en San Francisco de la montaña.
(Ilustracion para cuento 1994)

 TIO ZANGANO tocador de bajo, que le canta a Tia Rosa.
(Ilustraciòn para "el cuento de la rosa" dedicado a mis dos hijas)



 Bosquejo para Tio Sapo, con la ayuda de mi hija Clarissa
(ilustracion 1994)


TIO VENAO que canta a Negra Ña Chobeca..venida del mar.
(ilustraciòn para mis hijas 1993)


TIO TIGRE Y TIO  MOLETO (TIO CONEJO)
(Ilustracion para el cuento DEL PILON DE ARROZ 1994)